La época en la que escribió Rosalía de Castro, mediados del siglo XIX, se caracterizó sobre todo por una ruptura de las relaciones entre mujeres y hombres. La autora dio esta llamada de atención en gran parte de sus obras, como por ejemplo en La hija del mar (1859), con sus dos protagonistas antagónicos, Fausto y Alberto, o quizás con su obra más emblemática, Flavio (1867), que puede interpretarse como la biografía de un hombre, Flavio, que adapta su ser masculino a los nuevos requisitos de la modernidad o en El caballero de las botas azules (1867), con este caballero misterioso que regresa del mundo de los muertos para remediar lo que en otros tiempos hizo por no desatender la cuota de masculinidad a la que debía llegar para ser considerado un hombre ejemplar. Por tanto, esta ponencia va a analizar los personajes masculinos creados por Rosalía de Castro como respuesta crítica al cambio de paradigma sexual tanto en cuanto a la relación de hombres con mujeres. Este cambio abrió el simbólico de la masculinidad dominante a características como la violencia, el engaño y la insistencia en la oposición biológica de los sexos. Además, se va a analizar a esta escritora como la inspiración para otras escritoras de su tiempo, como Concepción Gimeno o Julia Assensi, para que en sus obras literarias y ensayos sirvieran de plataforma para evitar cualquier intento de invisibilización de las mujeres e insistir en la posibilidad de vivir y trabajar de forma armoniosa, equitativa y respetuoso entre los sexos era y había sido posible.